Análisis del parque edificatorio residencial en zonas de clima frío y templado de Colombia
DOI:
https://doi.org/10.64041/riidg.v2i1.6Palabras clave:
Parque edificatorio residencial, Pisos térmicos, Eficiencia energética, Clima frío y templado, Sostenibilidad urbanaResumen
El presente estudio ofrece un análisis integral del parque edificatorio residencial situado en las zonas de clima frío y templado de Colombia, con el propósito de caracterizar sus principales atributos físicos, constructivos y funcionales. Estas regiones, localizadas principalmente en áreas de altitud media y alta de la cordillera andina, presentan condiciones climáticas particulares que inciden directamente en las necesidades de diseño, materiales y soluciones constructivas adoptadas por las viviendas.
La investigación se basa en el análisis de información proveniente de fuentes oficiales como el censo nacional de edificaciones, catastros municipales, bases de datos geoespaciales y estudios técnicos sectoriales. Se identifican las tipologías arquitectónicas predominantes, los materiales más utilizados en muros, cubiertas y pisos, así como las técnicas constructivas más comunes. También se evalúan variables relacionadas con la antigüedad de las edificaciones, la calidad de los cerramientos, los niveles de aislamiento térmico y el acceso a servicios básicos.
Además, se examinan las implicaciones de las condiciones climáticas sobre el confort térmico en el interior de las viviendas, resaltando las deficiencias en eficiencia energética y el impacto que esto tiene sobre la salud y calidad de vida de los ocupantes. El estudio incorpora también una perspectiva socioeconómica, analizando la distribución del parque residencial entre distintos estratos y su grado de vulnerabilidad frente al cambio climático.
Los hallazgos permiten evidenciar la necesidad de implementar estrategias de intervención que incluyan la rehabilitación energética de las viviendas, la promoción de normas técnicas adaptadas al clima local, y la formulación de políticas públicas orientadas a mejorar la sostenibilidad, resiliencia y habitabilidad del entorno construido en estas zonas.
Este análisis contribuye al diseño de programas de mejoramiento de vivienda, planificación urbana y adaptación al cambio climático, ofreciendo una base sólida para la toma de decisiones en el ámbito gubernamental, académico y profesional del sector de la construcción y el desarrollo territorial en Colombia.
Citas
Aguirre, O. Y. (2013). EL DESPLAZAMIENTO DE LOS PISOS TÉRMICOS Y EL LENGUAJE SEMIÓTICO DE LAS PLANTAS COMO UNA EXPRESIÓN DE SU ESTRÉS BIOLÓGICO: DOS IMAGINARIOS SOCIALES DE LA POBLACIÓN CALDENSE SOBRE LOS EFECTOS GENERADOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO. https://www.redalyc.org/pdf/3217/321728584005.pdf
Camacol. (2019). PRESIDENTA EJECUTIVA DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN. https://camacol.co/sites/default/files/descargables/Informe%20de%20Gestión%202019-2020.pdf
CEELA. (2020). Diagnóstico base para la Transición Energética Justa presidente de la República MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. https://www.minenergia.gov.co/documents/10439/2._Diagnóstico_base_para_la_TEJ.pdf
DANE. (2018). Censos de Población y Vivienda Encuestas por muestreo. https://unstats.un.org/unsd/demographic-social/meetings/2017/chile--disability-meeting/Session%207-1/Colombia.pdf
DANE. (2019). I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdf
DANE. (2021). MESA DE EXPERTOS DE ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA INFORME FINAL. https://www.dane.gov.co/files/geoestadistica/estratificacion/mesa-de-expertos/informe-final-mesa-de-expertos-estratificacion-socioeconomica.pdf
Giraldo-Castañeda, W., Czajkowski, J. D., & Gómez, A. F. (2021). Confort térmico en vivienda social multifamiliar de clima cálido en Colombia. Revista de Arquitectura, 23(1). https://doi.org/10.14718/revarq.2021.2938
Jiménez, P. N. (2015). LA POLÍTICA PÚBLICA DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Y LA CONFIGURACIÓN DE RIESGOS POR INUNDACIONES EN CALI DURANTE LA DÉCADA DE 1990 NAYIBE JIMÉNEZ PÉREZ Trabajo de investigación para optar al título de Magister en Sociología. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/f8d394da-ccd8-4b7d-a704-409d9e75e2f3/content
Mendoza-Vargas, J. M., Burbano-Pantoja, V. M., & Mendoza-Vargas, H. H. (2020). Teachings attributable to the process of allocation of social interest housing in a Colombian city: Degree of user satisfaction. Informacion Tecnologica, 21(5), 119–128. https://doi.org/10.4067/S0718-07642020000500119
Šijanec, M., Andraž, Z., Stegnar, R. G., Altmann-Mavaddat, N., Simader, G., 05 -Aea, P., Summers, C., Hulme, J., 06 -Bre, P., Dascalaki, E., Balaras, C., Droutsa, P., Kontoyiannidis, S., Corrado, V., Ballarini, I., Soto, L., Leticia, F., Madrigal, O., Serrano, B., … Sartori, I. (2016). Energy Performance Indicator Tracking Schemes for the Continuous Optimisation of Refurbishment Processes in European Housing Stocks Scenario Analyses Concerning Energy Efficiency and Climate Protection in Regional and National Residential Building Stocks Examples from Nine European Countries. https://episcope.eu/fileadmin/episcope/public/docs/reports/EPISCOPE_SR3_RegionalNationalScenarios.pdf
UPME. (2020). REPÚBLICA DE COLOMBIA Ministerio de Minas y Energía. https://www1.upme.gov.co/DemandayEficiencia/Documents/PEN_2020_2050/Plan_Energetico_Nacional_2020_2050.pdf
Velez, A. (2020). EVALUACIÓN DE LOS PARÁMETROS ENERGÉTICOS DE VIVIENDA ECONÓMICA Y SOCIAL EN COLOMBIA. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/334419/Velez_TFM1.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista internacional de Investigación y Desarrollo Global

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.