Desarrollo experimental de un prototipo de barra energética con propiedades antioxidantes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.64041/riidg.v2i4.44

Palabras clave:

Acaí liofilizado, alimentos funcionales, Barras energéticas, compuestos bioactivos

Resumen

El creciente interés por alimentos funcionales ha impulsado el desarrollo de productos que no solo aporten valor nutricional, sino que también promuevan beneficios adicionales para la salud. En este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo diseñar y evaluar de manera experimental un prototipo de barra energética con propiedades antioxidantes, orientada a consumidores activos y conscientes de su salud. La formulación se fundamentó en el uso de ingredientes naturales de alto contenido bioactivo, destacando la incorporación de acaí liofilizado (Euterpe oleracea), una fruta amazónica reconocida por su alto contenido de antocianinas, flavonoides y otros compuestos fenólicos con capacidad antioxidante.

El proceso metodológico incluyó una fase de preformulación para seleccionar los ingredientes base (copos de avena, semillas de chía, frutas deshidratadas, miel natural y mantequilla de maní), seguida por una etapa de diseño experimental con enfoque factorial, donde se evaluaron diferentes proporciones de acaí y aglutinantes naturales para determinar la formulación óptima en cuanto a textura, cohesión, estabilidad y valor funcional. La evaluación incluyó análisis bromatológico (proteína, grasa, fibra, humedad y carbohidratos), pruebas de actividad antioxidante mediante métodos DPPH y ABTS, y una evaluación sensorial con 30 panelistas no entrenados, utilizando una escala hedónica de 9 puntos.

Los resultados obtenidos revelaron que el prototipo final alcanzó una actividad antioxidante significativa (superior a 75 % de inhibición en DPPH), con una adecuada composición nutricional y un nivel de aceptación sensorial promedio de 7,8/9, principalmente por su sabor, textura y apariencia natural. Además, se comprobó que la liofilización del acaí permitió conservar de forma eficaz los compuestos bioactivos durante el proceso de formulación.

Se concluye que el uso de ingredientes naturales con propiedades funcionales, como el acaí liofilizado, constituye una estrategia tecnológica viable para el desarrollo de alimentos funcionales de tipo snack, con alto potencial de aplicación en el mercado de la nutrición deportiva, alimentación saludable y consumo consciente. Este estudio sienta las bases para futuras investigaciones orientadas a la conservación de compuestos bioactivos, vida útil del producto y escalamiento industrial del prototipo desarrollado.

Citas

Aldaz, F. A. M., & Tantaleán, B. M. (2019). FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE INDUSTRIAS. https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/4553

Cabieses, M. (1996). Elaboración de galletas enriquecidas a partir - Industrial Data ISSN_ 1560. https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-de-educacion-enrique-guzman-y-valle/metodologia-del-trabajo-universitario/revista-cientifica-elaboracion-de-galletas-enriquecidas-a-partir/69020251

Chancay, M. M. J., & Villacis, G. B. F. (2016). UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI Elaboración de una barra energética a base de Quinua y Stevia como fuente de proteínas y aceites (omega 6 y omega 3) PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL. https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/519?mode=full

Hernández, C. C., & Baptista, L. P. (2014). Metodología de la Investigación. https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodología%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf

Márquez-Villacorta, L. F., & Pretell, V. C. C. (2018). Vista de Evaluación de características de calidad en barras de cereales con alto contenido de fibra y proteína. https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/1167

Martínez-Mena, M., Abadía, R., Castillo, V., & Albaladejo, J. (2011). Rainfall Simulation Studies – A Review of Designs, Performance and Erosion Measurement Variability. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwik5JCg_qCMAxW6SzABHWZ4M1wQFnoECBUQAQ&url=https%3A%2F%2Fcaliforniaagriculture.org%2Farticle%2F109010-standards-vary-in-studies-using-rainfall-simulators-to-evaluate-erosion%2Fattachment%2F248507.pdf&usg=AOvVaw0Ehl5ORY9mDg1nCV_pZ4ta&opi=89978449

Olivera, C. M., Ferreyra, D. V., Giacomino, M. S., Curia, C. A., Pellegrino, G. N., Fournier, U. M., & Apro, C. N. (2012). Desarrollo de barras de cereales nutritivas y efecto del procesado en la calidad proteica. In Rev Chil Nutr (Vol. 39, Issue 2). https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182012000300003

Rivas Tovar, L. Arturo. (2015). ¿Cómo hacer una tesis de maestría? Ediciones Taller Abierto. https://www.researchgate.net/publication/299820788_Capitulo_9_Diseno_de_investigacion

Romero Elizabeth, O., Jurado, T. B., Ramos, L. E., Zamudio, M. K., & Aparicio, A. E. (2015). CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA Y EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DEL ACEITE DE Euterpe precatoria Mart. OBTENIDO POR DIFERENTES MÉTODOS DE EXTRACCIÓN PHYSICOCHEMICAL CHARACTERIZATION AND EVALUATION OF ANTIOXIDANT ACTIVITY OF OIL FROM Euterpe precatoria Mart. OBTAINED BY DIFFERENT METHODS OF EXTRACTION. In Rev Soc Quím Perú (Vol. 81, Issue 1). https://www.redalyc.org/pdf/3719/371937641005.pdf

Weather, S. (2022). El clima en Guayaquil, el tiempo por mes, temperatura promedio (Ecuador) - Weather Spark. https://es.weatherspark.com/y/19346/Clima-promedio-en-Guayaquil-Ecuador-durante-todo-el-año

Zenteno, P. S. (2016). Barras de cereales energéticas y enriquecidas con otras fuentes vegetales Energy bars fortified cereals and other vegetable sources. 3(2), 58–66. https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/678

Descargas

Publicado

2023-12-15

Cómo citar

Carrasco Delgado, F. A., & Avilés Pinargote, F. J. (2023). Desarrollo experimental de un prototipo de barra energética con propiedades antioxidantes . Revista Internacional De Investigación Y Desarrollo Global, 2(4), 64–83. https://doi.org/10.64041/riidg.v2i4.44

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.