Desarrollo de una app móvil para el monitoreo antropométrico y nutricional en niños menores de 5 años en centros de salud

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.64041/riidg.v3i3.26

Palabras clave:

Monitoreo nutricional, Antropometría infantil, Aplicación móvil, Salud pública, Primera infancia.

Resumen

El monitoreo antropométrico y nutricional de los niños menores de cinco años constituye una de las estrategias fundamentales para la prevención de la desnutrición infantil, la detección temprana de trastornos del crecimiento y la implementación oportuna de intervenciones nutricionales en el primer nivel de atención. Sin embargo, en muchos centros de salud, este seguimiento se realiza de manera manual, con registros dispersos, falta de integración de datos y escasa trazabilidad del estado nutricional infantil a lo largo del tiempo.

El presente trabajo tiene como objetivo principal el desarrollo de una aplicación móvil que permita digitalizar, sistematizar y facilitar el registro, análisis y seguimiento de las medidas antropométricas esenciales (peso, talla, perímetro cefálico, entre otros), integrándolas con estándares internacionales como las curvas de crecimiento de la OMS. La aplicación estará diseñada para su uso por parte del personal de salud en centros de atención primaria, con una interfaz amigable, módulos de ingreso de datos, visualización gráfica del desarrollo del niño, alertas automáticas sobre desviaciones en el crecimiento y reportes exportables para el sistema de salud.

La propuesta tecnológica busca no solo optimizar los procesos administrativos y clínicos, sino también fortalecer la vigilancia nutricional infantil en contextos con limitaciones de recursos, contribuyendo al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 2 (Hambre cero) y el ODS 3 (Salud y bienestar). Además, se considerará la posibilidad de integrar la aplicación con sistemas nacionales de información en salud, garantizando la escalabilidad y sostenibilidad de la solución.

Citas

Aguayo, V. M., Paintal, K., & Singh, G. (2013). The Adolescent Girls’ Anaemia Control Programme: A decade of programming experience to break the inter-generational cycle of malnutrition in India. In Public Health Nutrition (Vol. 16, Issue 9, pp. 1667–1676). https://doi.org/10.1017/S1368980012005587

Briend, A., Khara, T., & Dolan, C. (2015). Wasting and stunting-similarities and differences: Policy and programmatic implications. Food and Nutrition Bulletin, 36, S15–S23. https://doi.org/10.1177/15648265150361S103

De Onis, M., Garza, C., Martines, J., & Martorell; Reynaldo. (2009). WHO child growth standards : growth velocity based on weight, length and head circumference : methods and development. World Health Organization, Department of Nutrition for Health and Development. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/44026/9789241547635_eng.pdf

Etienne, C. F. (2018). v42SupplCuba2018. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34931/v42SupplCuba2018.pdf

Labrique, A. B., Vasudevan, L., Kochi, E., Fabricant, R., & Mehl, G. (2013). mHealth innovations as health system strengthening tools: 12 common applications and a visual framework. In Global Health: Science and Practice (Vol. 1, Issue 2). https://www.ghspjournal.org/content/1/2/160

Lee, S. H., Nurmatov, U. B., Nwaru, B. I., Mukherjee, M., Grant, L., & Pagliari, C. (2016). Effectiveness of mHealth interventions for maternal, newborn and child health in low- and middle-income countries: Systematic review and meta-analysis. Journal of Global Health, 6(1). https://doi.org/10.7189/jogh.06.010401

Milani, R. V., Lavie, C. J., Bober, R. M., Milani, A. R., & Ventura, H. O. (2017). Improving Hypertension Control and Patient Engagement Using Digital Tools. American Journal of Medicine, 130(1), 14–20. https://doi.org/10.1016/j.amjmed.2016.07.029

Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf

Organización Panamericana de la Salud. (2020). 9789275322659_spa. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53125/9789275322659_spa.pdf

Tomlinson, M., Rotheram-Borus, M. J., Swartz, L., & Tsai, A. C. (2013). Scaling Up mHealth: Where Is the Evidence? PLoS Medicine, 10(2). https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1001382

Unicef. (2019). Niños, alimentos y nutrición. https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-11/Estado-mundial-de-la-infancia-2019.pdf

World Bank Group. (2020). LEVELS AND TRENDS IN CHILD MALNUTRITION 47 million 38 million. https://www.unicef.org/media/69816/file/Joint-malnutrition-estimates-2020.pdf

Zapata, B. C., Fernández-Alemán, J. L., Idri, A., & Toval, A. (2015). Empirical Studies on Usability of mHealth Apps: A Systematic Literature Review. Journal of Medical Systems, 39(2), 1–19. https://doi.org/10.1007/s10916-014-0182-2

Descargas

Publicado

2024-09-15

Cómo citar

Chiriguayo Martillo, L., & Chávez Pérez, L. (2024). Desarrollo de una app móvil para el monitoreo antropométrico y nutricional en niños menores de 5 años en centros de salud. Revista Internacional De Investigación Y Desarrollo Global, 3(3), 34–50. https://doi.org/10.64041/riidg.v3i3.26

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.