Aplicación de algoritmos recursivos en tecnologías emergentes para la optimización de recursos sostenibles en entornos educativos
DOI:
https://doi.org/10.64041/riidg.v4i3.54Palabras clave:
algoritmos recursivos, tecnologías emergentes, sostenibilidad educativa, optimización de recursos, educación personalizadaResumen
Esta investigación tuvo como objetivo analizar la aplicación de algoritmos recursivos en tecnologías emergentes para optimizar recursos sostenibles en entornos educativos de la provincia del Guayas, Ecuador. Se empleó un diseño mixto, descriptivo y exploratorio durante el período enero-junio de 2025, con una muestra estratificada intencional compuesta por 150 participantes para cuestionarios y 30 expertos para entrevistas semiestructuradas y grupos focales. Se utilizaron cuestionarios estructurados para recopilar datos cuantitativos, entrevistas y grupos focales para datos cualitativos, complementados con análisis documental. El análisis estadístico y temático se realizó mediante software especializado. Los resultados evidenciaron una percepción mayoritariamente favorable hacia el uso de algoritmos recursivos, destacando la mejora en la personalización del aprendizaje y la optimización de recursos materiales y energéticos, aunque se identificaron barreras relacionadas con la capacitación y la resistencia al cambio. Las instituciones que implementaron estas tecnologías evidenciaron reducciones significativas en tiempos ociosos y consumo energético, así como un mayor compromiso docente y estudiantil. Se concluye que la integración de algoritmos recursivos en tecnologías emergentes representa una estrategia eficaz para promover la sostenibilidad educativa, pero requiere políticas institucionales y formación continua para su adopción exitosa. Este estudio aporta evidencia valiosa para la formulación de estrategias que favorezcan la innovación educativa con responsabilidad ambiental y social en contextos similares.
Citas
Bedoya Carvajal, M., Sánchez López, R., & Gómez Torres, L. (2024). Integración de recursos educativos digitales sostenibles apoyados en inteligencia artificial. Revista Iberoamericana de Tecnología Educativa, 18(2), 134-150.
Cormen, T. H., Leiserson, C. E., Rivest, R. L., & Stein, C. (2009). Introduction to Algorithms (3rd ed.). MIT Press.
Flores-Vivar, J. A., & García-Peñalvo, F. J. (2023). Tecnologías emergentes y su impacto en la transformación de la educación. Revista Electrónica de Innovación Educativa, 25(1), 45-62.
López, P., Martínez, S., & Ramírez, E. (2025). Pensamiento computacional y educación para la sostenibilidad: Aplicaciones en entornos digitales. Journal of Sustainable Education, 12(1), 22-39.
Naranjo-Mora, H. (2024). Estrategias matemáticas para el desarrollo sostenible y su incidencia en la educación. Educación y Sociedad, 39(4), 512-533.
OECD. (2021). Education and sustainability: Policies and practices for a sustainable future. OECD Publishing.
Silva, P., Torres, A., & López, E. (2025). Liderazgo transformacional y comunicación efectiva en contextos educativos innovadores. Journal of Organizational Change Management, 38(2), 145-162.
Torres, M., Delgado, F., & Morales, R. (2024). Resistencia al cambio tecnológico en instituciones educativas: Estrategias y retos. Revista de Estudios Educativos, 30(3), 278-294.
UNESCO. (2020). Educación para el desarrollo sostenible: Hacia un futuro sostenible. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Vizcaíno, A., Fernández, C., & Ruiz, M. (2023). Brechas digitales en la educación y sostenibilidad tecnológica. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15(1), 101-118.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Dylan Paul Facuy Toledo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los contenidos de esta revista se publican bajo la licencia Creative Commons Atribución–NoComercial–SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0).
Usted es libre de compartir el material en cualquier medio o formato, siempre que:
-
Reconozca la autoría original.
-
No utilice la obra con fines comerciales.
-
No realice obras derivadas, adaptaciones o modificaciones.
Enlace oficial: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
