Integración de metodologías activas para potenciar el aprendizaje significativo en educación básica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.64041/riidg.v4i3.53

Palabras clave:

Metodologías activas, aprendizaje significativo, educación básica, innovación pedagógica, formación docente

Resumen

Este estudio tiene como objetivo analizar la integración de metodologías activas para potenciar el aprendizaje significativo en la educación básica, evaluando sus fundamentos teóricos, aplicación práctica y resultados pedagógicos. Se empleó una metodología cualitativa, descriptiva y explicativa en una muestra intencional de aproximadamente 15 instituciones educativas públicas y privadas con contextos diversos. Para la recolección de datos se utilizaron entrevistas semiestructuradas a docentes, observación participante, cuestionarios aplicados a estudiantes, análisis documental y grupos focales, aplicando una triangulación de técnicas para fortalecer la validez. Los resultados muestran un incremento significativo en la participación estudiantil (de 55% a 85%) y el rendimiento académico (de 65% a 78%). Se evidenció también un desarrollo en habilidades cognitivas como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad, así como mejoras en el clima socioemocional y la colaboración en el aula. No obstante, se identificaron limitaciones relacionadas con la formación docente insuficiente, recursos tecnológicos limitados y sistemas de evaluación tradicionales poco alineados con las competencias desarrolladas mediante metodologías activas. El estudio concluye que las metodologías activas constituyen herramientas pedagógicas eficaces para promover un aprendizaje significativo, colaborativo e inclusivo en educación básica. Sin embargo, su implementación exitosa requiere políticas institucionales que aseguren la formación continua del profesorado, la adecuada infraestructura tecnológica y la adaptación de los sistemas de evaluación. El presente artículo aporta evidencia relevante para la innovación educativa, subrayando la importancia de repensar los procesos de enseñanza-aprendizaje para responder a las demandas del siglo XXI.

Citas

Ausubel, D. P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. Grune & Stratton.

Cepal. (2021). Impacto de la COVID-19 en la educación de América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Chacón, M. (2024). Metodologías activas para potenciar un aprendizaje significativo en educación básica. Revista Educación y Pedagogía, 36(2), 112-130.

De la Herrán, I., & Fortunato, M. (2011). Investigación-acción educativa y formación docente. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(2), 22-41.

Díaz-Pérez, M. (2019). Retos y desafíos en la implementación de metodologías activas en la educación básica. Revista de Innovación Educativa, 15(4), 78-95.

Flores, L., Ramírez, S., & Álvarez, N. (2023). Integración de tecnologías y metodologías activas en educación básica: una visión transdisciplinaria. Revista de Tecnología Educativa, 29(1), 45-63.

García, C. (2023). Clima escolar y metodologías activas: estrategias para una educación inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación, 42(3), 151-168.

Marcinauskas, A., Rodríguez, M., & Gómez, L. (2024). Pensamiento crítico y aprendizaje significativo a través de metodologías activas. Educación y Sociedad, 28(1), 23-41.

Medardo, P. (2024). Formación docente para la innovación pedagógica: experiencias en la implementación de metodologías activas. Revista de Formación y Desarrollo, 10(2), 89-105.

Muhammad, F. (2024). Gamificación y aula invertida en educación básica: efectos en creatividad y motivación. Journal of Educational Methods, 12(1), 134-152.

Muris, T. (2022). Competencias socioemocionales y aprendizaje activo: una aproximación teórica. Revista de Psicología Educativa, 40(3), 99-117.

OCDE. (2020). Educación para el siglo XXI: competencias para una nueva era. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

Piaget, J. (1981). La psicología del niño. Ediciones Morata.

UNESCO. (2022). Informe mundial sobre la educación: Metodologías activas y retos actuales. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

UNIR. (2025). Uso de metodologías activas en educación básica: tendencias y perspectivas. Revista UNIR de Pedagogía, 14(1), 67-83.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.

Descargas

Publicado

2025-08-18

Cómo citar

Guerrero Toledo, M. Ángel. (2025). Integración de metodologías activas para potenciar el aprendizaje significativo en educación básica. Revista Internacional De Investigación Y Desarrollo Global, 4(3), 122–144. https://doi.org/10.64041/riidg.v4i3.53

Artículos similares

<< < 1 2 3 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.