Sistema de indicadores para diagnosticar la sostenibilidad del entorno habitacional: análisis en La Romareda (Guayaquil)
DOI:
https://doi.org/10.64041/riidg.v2i4.17Palabras clave:
Sostenibilidad urbana, parque edificatorio, vivienda residencial, indicadores de evaluación, planificación urbanaResumen
La sostenibilidad del entorno habitacional constituye un eje estratégico para el desarrollo urbano equilibrado y la mejora de la calidad de vida. En el contexto ecuatoriano, el crecimiento acelerado de zonas periféricas a grandes ciudades como Guayaquil ha generado un parque edificatorio de alta densidad, cuya sostenibilidad requiere ser evaluada de forma integral. El presente estudio propone y aplica un sistema de indicadores para diagnosticar la sostenibilidad del parque residencial, utilizando como caso de análisis el sector La Romareda, caracterizado por su expansión urbana dinámica.
La propuesta considera tres dimensiones fundamentales: ambiental, social y económica. En el ámbito ambiental, se incluyen variables como eficiencia energética, uso del suelo, consumo hídrico y utilización de materiales sostenibles. La dimensión social contempla aspectos de habitabilidad, accesibilidad, conectividad urbana, seguridad y bienestar. En el componente económico, se analizan factores como costos de mantenimiento, valor del suelo, asequibilidad de la vivienda y proyección de valorización a largo plazo.
La metodología parte de una revisión de modelos internacionales adaptados al contexto normativo, técnico y territorial ecuatoriano. La validación del sistema se llevó a cabo mediante un estudio de caso en La Romareda, zona representativa del crecimiento metropolitano reciente de Guayaquil. Los resultados evidencian fortalezas y debilidades en la sostenibilidad del entorno construido, y demuestran la utilidad del sistema como herramienta de apoyo para tomadores de decisiones, planificadores urbanos y agentes inmobiliarios.
Se concluye que la implementación de indicadores integrales de sostenibilidad en el parque edificatorio residencial es clave para fomentar una planificación urbana más equitativa, resiliente y eficiente. Asimismo, se resalta la necesidad de articular políticas públicas que incorporen dichos indicadores en los instrumentos de ordenamiento territorial y en la gestión del desarrollo habitacional en Ecuador.
Citas
Braulio-Gonzalo, M., Jorge-Ortiz, A., & Bovea, M. D. (2022). How are indicators in Green Building Rating Systems addressing sustainability dimensions and life cycle frameworks in residential buildings? Environmental Impact Assessment Review, 95. https://doi.org/10.1016/j.eiar.2022.106793
Cabeza, L. F., Rincón, L., Vilariño, V., Pérez, G., & Castell, A. (2014). Life cycle assessment (LCA) and life cycle energy analysis (LCEA) of buildings and the building sector: A review. In Renewable and Sustainable Energy Reviews (Vol. 29, pp. 394–416). Elsevier Ltd. https://doi.org/10.1016/j.rser.2013.08.037
Jordán, R., Riffo, L., & Prado, A. (2017). Desarrollo sostenible urbanización y desigualdad en América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/b83172de-d3d6-4e45-a4d7-e5c2adbc9ff0/content
Jordán, Ricardo. (2012). Gestión urbana para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. B - CEPAL.
Medina-Arboleda, I. F., Barreto, I., Aguilar, P. D. R., & Sandoval, E. M. C. (2020). Perspectivas y contextos de la prosocialidad y la convivencia. https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/71f3dabb-c2f2-40a0-b674-bc9847c26cd8/content
Olaya-García, B., Delgado, R. G. C., Olivieri, F., De Lara Martínez, F., & Masera, C. O. (2022). Vivienda ecotecnológica básica para zonas rurales: una revisión de literatura. Academia XXII, 13(26), 114–153. https://doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2022.26.84149
Peralta Arias, J. J. (2020). Sostenibilidad urbana en el contexto latinoamericano y en el europeo = Urban sustainability in the Latinoamerican and in the European context. Cuadernos de Investigación Urbanística, 131, 1. https://doi.org/10.20868/ciur.2020.131.4465
Pinzón Botero, M. V. (2018). Retos ambientales para los Planes de Ordenamiento Territorial modernos o de segunda generación: el caso de los municipios intermedios de Colombia. El Ágora USB, 18(2), 426–445. https://doi.org/10.21500/16578031.3223
Santos, R., & Aguiar, C. A. (2019). BIM in LCA/LCEA Analysis: Comparative analysis of Multi-family House and Single-family. https://www.irbnet.de/daten/iconda/CIB_DC29646.pdf
United Nations Human. (2020). The Value of Sustainable Urbanization. https://unhabitat.org/sites/default/files/2020/10/wcr_2020_report.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista internacional de Investigación y Desarrollo Global

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.