La implementación de comunidades de aprendizaje profesional como estrategia de investigación-acción para el desarrollo docente y la mejora de prácticas inclusivas en entornos escolares

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.64041/riidg.v4i3.51

Palabras clave:

investifación-acción, comunidades de aprendizaje, prácticas inclusivas, desarrollo profesional

Resumen

El presente artículo examina la aplicación de la investigación-acción como estrategia para el desarrollo profesional docente y la mejora de prácticas inclusivas en entornos escolares diversos. A través de un estudio cualitativo con enfoque participativo, se conformaron comunidades de aprendizaje profesional integradas por docentes de escuelas públicas con diversidad estudiantil, incluyendo necesidades educativas especiales. Mediante ciclos iterativos de diagnóstico, planificación, acción, observación y reflexión, se promovió la colaboración, la reflexión crítica y el diseño de estrategias pedagógicas adaptativas. Los resultados evidencian un avance significativo en el pensamiento reflexivo de los docentes, un aumento en la percepción de eficacia colaborativa y un fortalecimiento en la capacidad para atender la diversidad en el aula. Las bitácoras, entrevistas y grupos focales revelaron motivación y compromiso hacia el cambio, destacando el valor del acompañamiento continuo. Se identificaron también desafíos como la gestión del tiempo y la necesidad de formación continua. La discusión correlaciona estos hallazgos con estudios previos, confirmando que la investigación-acción propicia ambientes educativos más equitativos y adaptativos, y que las comunidades de aprendizaje profesional son clave para sostener procesos de innovación y mejora. Se concluye que, aunque la metodología demanda condiciones institucionales favorables y recursos, representa un valioso recurso para enfrentar la complejidad de la inclusión educativa, fomentando una educación de calidad centrada en la diversidad y equidad. Este estudio aporta evidencia relevante para investigadores y practicantes comprometidos con la transformación pedagógica reflexiva y colaborativa en la escuela contemporánea.

Citas

Aguirre-Munizaga, M., Vergara-Lozano, V., Delgado-Vera, C., Hidalgo, J., González-Villalta, R. (2017). A Development Model of an Embedded System for Improving the Mobility of People with Physical Disabilities. In: Technologies and Innovation. CITI 2017. Communications in Computer and Information Science, vol 749. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-67283-0_11

Ainscow, M., & Sandill, A. (2010). Developing inclusive education systems: The role of organizational cultures and leadership. International Journal of Inclusive Education, 14(4), 401–416. https://doi.org/10.1080/13603110802504903

Balcázar, H. (2003). Investigación-acción participativa: fundamentos y perspectivas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Bolívar, A., & Domingo, J. (2006). Construcción y reconstrucción del conocimiento en comunidades de aprendizaje profesional. Revista de Investigación Educativa, 24(2), 273–293.

Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Becoming critical: Education, knowledge and action research. Falmer Press.

De la Herrán, I., & Fortunato, M. (2011). Investigación-acción educativa y formación docente. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(2), 22–41.

Echeita, G. (2017). Educación inclusiva y diversidad. Fundamentos y propuestas. Revista de Educación Inclusiva.

Elliott, J. (2009). Research as social change: New opportunities for qualitative research. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203872889

Elliott, J. (2015). Educational research and the practice of policy: Creating space for dialogue. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315724273

Kemmis, S. (1992). The Action Research Planner (3rd ed.). Deakin University Press.

Kemmis, S., & McTaggart, R. (1988). The action research planner (3rd ed.). Deakin University Press.

Lewin, K. (1946). Action research and minority problems. Journal of Social Issues, 2(4), 34–46. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1946.tb02295.x

Naranjo, G. (2022). Construcción de contextos educativos inclusivos mediante investigación-acción. Revista Pedagógica, 34(72), 45–60.

Ospina, S. M. (2004). Triangulación de métodos: Luz desde la investigación cualitativa. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 9(2), 133–153.

Suárez Pazos, M. (2008). Investigación-acción: método para estudiar y cambiar la realidad educativa. Revista de Educación, 14(27), 105–110.

Senge, P. M., Cambron-McCabe, N., Lucas, T., Smith, B., Dutton, J., & Kleiner, A. (2012). Schools that learn: A fifth discipline fieldbook for educators, parents, and everyone who cares about education. Crown Business.

Vescio, V., Ross, D., & Adams, A. (2008). A review of research on the impact of professional learning communities on teaching practice and student learning. Teaching and Teacher Education, 24(1), 80–91. https://doi.org/10.1016/j.tate.2007.01.004

Descargas

Publicado

2025-08-18

Cómo citar

Delgado Carrero , B. (2025). La implementación de comunidades de aprendizaje profesional como estrategia de investigación-acción para el desarrollo docente y la mejora de prácticas inclusivas en entornos escolares. Revista Internacional De Investigación Y Desarrollo Global, 4(3), 94–107. https://doi.org/10.64041/riidg.v4i3.51