Dinámicas sociales y sistemas complejos: Perspectivas para el análisis de la no linealidad en contextos sociales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.64041/riidg.v2i1.38

Palabras clave:

Complejidad social, sistemas complejos, innovación

Resumen

El estudio de la complejidad social se ha convertido en una necesidad ineludible ante los crecientes desafíos globales que afectan a las sociedades contemporáneas, como el cambio climático, las desigualdades estructurales, los conflictos sociopolíticos y la transformación digital. Este trabajo propone un enfoque analítico basado en la teoría de los sistemas complejos adaptativos (SCA), el cual permite interpretar la dinámica interna de los sistemas sociales como resultado de múltiples interacciones no lineales entre agentes diversos. Se abordan tres pilares fundamentales: las teorías que sustentan la comprensión de la complejidad social, los métodos de investigación transdisciplinarios que integran perspectivas de distintas disciplinas, y los modelos aplicados que permiten simular escenarios complejos y emergentes.

El enfoque de SCA reconoce la naturaleza dinámica, impredecible y evolutiva de los sistemas sociales, donde la autoorganización, la adaptabilidad y la coevolución son mecanismos centrales. A través de este marco, es posible analizar cómo las decisiones individuales y colectivas generan patrones globales que retroalimentan el comportamiento del sistema, permitiendo identificar puntos críticos para la intervención. Asimismo, se destacan herramientas como los modelos basados en agentes, las redes complejas y la teoría del caos, útiles para la exploración de fenómenos como la resiliencia comunitaria, la innovación social y la gobernanza colaborativa.

Este enfoque resulta particularmente valioso para académicos, tomadores de decisiones y diseñadores de políticas públicas, ya que proporciona una comprensión más integral y contextualizada de los problemas sociales, superando la visión reduccionista de los modelos tradicionales. En definitiva, la perspectiva de los sistemas complejos adaptativos se presenta como una vía potente para enfrentar los retos contemporáneos desde una lógica de complejidad, interdependencia y transformación continua.

Citas

Barabási, A.-L. (2003). Linked : how everything is connected to everything else and what it means for business, science, and everyday life. Basic Books. https://www.researchgate.net/publication/220694277_Linked_How_Everything_Is_Connected_to_Everything_Else_and_What_It_Means_for_Business_Science_and_Everyday_Life

Crone, E. E., Menges, E. S., Ellis, M. M., Bell, T., Bierzychudek, P., Ehrlén, J., Kaye, T. N., Knight, T. M., Lesica, P., Morris, W. F., Oostermeijer, G., Quintana-Ascencio, P. F., Stanley, A., Ticktin, T., Valverde, T., & Williams, J. L. (2011). How do plant ecologists use matrix population models? Ecology Letters, 14(1), 1–8. https://doi.org/10.1111/j.1461-0248.2010.01540.x

Denzin, N. K., & Lincoln; Y. (1994). RESEÑAS E INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9899097

García-Valdecasas, J. I. (2015). La estructura compleja de las redes sociales The complex structure of social networks. RES n.o, 24. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjG-fLv9qCMAxX0STABHeC0MQ0QFnoECBYQAQ&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F5721238.pdf&usg=AOvVaw19XENQXphuwpk1GqZp5M0g&opi=89978449

Komenan, C. (2019). Writing Slowness in J. M. Coetzee’s <i>Slow Man</i> Advances in Literary Study, 07(04), 176–192. https://doi.org/10.4236/als.2019.74012

Levine, H. A. (1958). Lectures in the Cauchy problem in linear partial differential equations. In BULLETIN (New Series) OF THE AMERICAN MATHEMATICAL SOCIETY (Vol. 46, Issue 22). Springer-Verlag. https://scispace.com/pdf/review-tim-poston-and-ian-stewart-catastrophe-theory-and-its-2sbs65sdy5.pdf

Miller, J. H., & Page, S. E. (2007). Perspectivas Metodológicas. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjg2qXD9qCMAxW6SzABHWcOM2QQFnoECAkQAQ&url=https%3A%2F%2Frevistas.unla.edu.ar%2Fepistemologia%2Farticle%2Fdownload%2F457%2F499%2F995&usg=AOvVaw32XPVdImbQH7jV-8UxJyVO&opi=89978449

Morin, E. (2005). morin___introduccion_al_pensamiento_complejo. https://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/morin___introduccion_al_pensamiento_complejo.pdf

Nicolis, C., & Nicolis, G. (1995). From Short-Scale Atmospheric Variability to Global Climate Dynamics: Toward a Systematic Theory of Averaging. https://journals.ametsoc.org/view/journals/atsc/52/11/1520-0469_1995_052_1903_fssavt_2_0_co_2.xml?tab_body=pdf

Pignuoli-Ocampo, M. S. (2013). El Modelo Sintético de Comunicación de Niklas Luhmann. https://www.scielo.cl/pdf/cmoebio/n47/art01.pdf

Ruelle, D., & Takens, F. (1971). Note Concerning our Paper “On the Nature of Turbulence.” In Commun. math. Phys (Vol. 23, Issue t971). https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/BF01893621.pdf

Stewart, I. (2024). Nublado con posibilidades de acertar. https://drive.google.com/file/d/1CqK08DWpEjsdvK7gxc07yHDc2TNZe7Gi/edit

Walker, B., & Salt, D. (2006). Resilience thinking. https://faculty.washington.edu/stevehar/Resilience%20thinking.pdf

Descargas

Publicado

2025-08-01

Cómo citar

Cartagena-Munizaga , V. (2025). Dinámicas sociales y sistemas complejos: Perspectivas para el análisis de la no linealidad en contextos sociales. Revista Internacional De Investigación Y Desarrollo Global, 2(1). https://doi.org/10.64041/riidg.v2i1.38